Natalia Acosta
Verónica Calderón
Natalia Arruble
Paula Montano
Abstract:
La tecnología acompañada de la usabilidad ha venido evolucionando en estos últimos días y arrasado con un público específico: los jóvenes, todos hablan el mismo idioma frente a un aparato, lo exploran, los comparan y mientras lo están usando le dan la bienvenida a otro mas nuevo, pero entonces surgen preguntas: ¿La Tecnología esta hecha sólo para jóvenes? ¿La usabilidad sólo aplica a la modernización? Estas preguntas no se las plantean quienes hacen la tecnología, las plantean usuarios que deseando ser parte de esa modernización se sienten excluidos, un ejemplo personas de 40 -60 años, estos usuarios aunque poseen la tecnología no le dan el mejor uso, sencillamente porque es complejo para ellos.
Este problema que encontramos en el medio nos llevó como grupo a evaluar la usabilidad de la telefonía móvil en estos usuarios usando como método la modernización vs. Lo clásico, lo conservador cara a cara con la usabilidad móvil moderna y lo que encontramos es una Usabilidad móvil incomprensible, olvidada de lo clásico. Por eso decidimos concluir como grupo de investigación que: la usabilidad + tecnología móvil = parcialidad, alérgica a lo tradicional.
Introducción
La tecnología avanza y la usabilidad en interfaces de teléfonos móviles no se queda atrás, cada día es más compleja.
Es por eso que como grupo de investigación quisimos indagar e investigar este campo y nos encontramos con un problema: las interfaces físicas e internas de los celulares en personas de 40 a 60 años; los estudios que nosotros hicimos arrojaron unos resultados donde nos podemos dar cuenta que estas personas no tiene la misma capacidad de manejar un celular como un persona joven.
Esta investigación es importante porque por medio de los estudios que realizamos nos dimos cuenta que los celulares son muy difíciles de manejar para la gente mayor, pero también tenemos las bases para solucionar algunos problemas que ellos tiene con los celulares y tenemos mas claro cuáles son las falencias que los celulares tiene para la gente mayor.
Aunque en nuestra búsqueda bibliográfica no nos hemos encontrado con alguien que se enfoque totalmente en el tema de los celulares para gente mayor de 40 a 60 años, la mayoría de los autores como Javier I. Portillo García – Noelia Carretero de los Ángeles – Miguel Nieto Sánchez, Toñi Herrero Alcántara - entre otros, escriben sobre las interfaces de los celulares en general y de allí hemos sacado puntos concisos que nos han servido para ir resolviendo el problema.
La tecnología acompañada de la usabilidad ha venido evolucionando en estos últimos días y arrasado con un público específico: los jóvenes, todos hablan el mismo idioma frente a un aparato, lo exploran, los comparan y mientras lo están usando le dan la bienvenida a otro mas nuevo, pero entonces surgen preguntas: ¿La Tecnología esta hecha sólo para jóvenes? ¿La usabilidad sólo aplica a la modernización? Estas preguntas no se las plantean quienes hacen la tecnología, las plantean usuarios que deseando ser parte de esa modernización se sienten excluidos, un ejemplo personas de 40 -60 años, estos usuarios aunque poseen la tecnología no le dan el mejor uso, sencillamente porque es complejo para ellos.
Este problema que encontramos en el medio nos llevó como grupo a evaluar la usabilidad de la telefonía móvil en estos usuarios usando como método la modernización vs. Lo clásico, lo conservador cara a cara con la usabilidad móvil moderna y lo que encontramos es una Usabilidad móvil incomprensible, olvidada de lo clásico. Por eso decidimos concluir como grupo de investigación que: la usabilidad + tecnología móvil = parcialidad, alérgica a lo tradicional.
Introducción
La tecnología avanza y la usabilidad en interfaces de teléfonos móviles no se queda atrás, cada día es más compleja.
Es por eso que como grupo de investigación quisimos indagar e investigar este campo y nos encontramos con un problema: las interfaces físicas e internas de los celulares en personas de 40 a 60 años; los estudios que nosotros hicimos arrojaron unos resultados donde nos podemos dar cuenta que estas personas no tiene la misma capacidad de manejar un celular como un persona joven.
Esta investigación es importante porque por medio de los estudios que realizamos nos dimos cuenta que los celulares son muy difíciles de manejar para la gente mayor, pero también tenemos las bases para solucionar algunos problemas que ellos tiene con los celulares y tenemos mas claro cuáles son las falencias que los celulares tiene para la gente mayor.
Aunque en nuestra búsqueda bibliográfica no nos hemos encontrado con alguien que se enfoque totalmente en el tema de los celulares para gente mayor de 40 a 60 años, la mayoría de los autores como Javier I. Portillo García – Noelia Carretero de los Ángeles – Miguel Nieto Sánchez, Toñi Herrero Alcántara - entre otros, escriben sobre las interfaces de los celulares en general y de allí hemos sacado puntos concisos que nos han servido para ir resolviendo el problema.

Método de investigación
Nuestro método de investigación fue recolectar información encontrada en la web, con ella lo que hicimos fue ver cuales eran las mayores falencias en cuanto a diseño de teléfonos móviles. Luego para llegar al tema elegido lo que hicimos fue observar y analizar, como a los adultos de hoy se les dificulta tanto desenvolverse con un teléfono móvil, pues notamos que a pesar de la tecnología y los grandes avances, hay muchas falencias, y errores de usabilidad en las interfaces y en los nuevos celulares que ofrece el mercado, esto también lo corroboramos con la información investigada. Después para empezar todo el proceso realizamos unos mapas conceptuales, con los cuales nos dimos las pautas para empezar a diseñar el sistema de evaluación, que nos iba arrojar los resultados necesarios para el desarrollo del proceso.
Después de desarrollar este sistema de evaluación, pusimos a prueba 4 usuarios que cumplen el rango de edad y que usan teléfonos móviles, a cada uno se le hicieron una serie de preguntas y se le dieron unas indicaciones que debía seguir.
Para obtener los resultados se puso una escala de 1 a 10 donde uno es lo peor y diez el mejor puntaje, y un cuadro de observaciones para anotar las dificultades o el buen desempeño durante la evaluación. Por último se sacaron las conclusiones y pudimos notar que hay muchos errores, y que aún no se ha pensado en un buen diseño de interfaz para este tipo de público, que a veces tienden a tener problemas de visión y audición.
Resultados de la investigación
Aunque existen diferentes métodos de evaluación que varían en su rigurosidad, costos y conocimientos necesarios para llevarlas a cabo. La estrategia de evaluación que vimos más aconsejable es a través de la observación y registro del comportamiento de los usuarios en tareas previamente encomendadas, se extrae la información sobre la usabilidad de la interfaz del teléfono celular. Por lo tanto es una manera muy eficaz de poder detectar claramente cuales son las falencias de esta interfaz para así poder plantear una solución mas concreta y que satisfaga al usuario.
Los resultados que nos arrojó nuestro método de investigación tanto en nuestra observación como en las encuestas realizadas fueron los siguientes:
Los usuarios de 40-60 años sólo hacen uso del teléfono móvil para realizar y contestar llamadas. No les importa nada más. Una prueba de esto es que saben muy bien como marcar a otros móviles y a fijos.
· Los íconos no son muy reconocidos para ellos ni comprensibles, a menos de que estén acompañados de los textos. Algunos de los íconos los confunden o los remite a otro tipo de información.
· El uso del color en los teléfonos móviles son un buen referente de ubicación y realización de acciones. Por ejemplo, estos usuarios reconocen muy bien que el color verde es para contestar llamadas y el rojo para colgar.
· Los usuarios aunque tienen teléfonos móviles donde pueden tener su propia agenda de contactos, no la saben utilizar, casi siempre tienen una libreta donde ellos anotan los teléfonos y las usan cuando necesitan llamar alguien.
· La mayoría de las acciones que realizan estos usuarios en la interfaz es gracias a la memoria, pero cuando se enfrentan a una interfaz desconocida se bloquean y resulta difícil manejarla.
· Las funciones de las teclas no son muy claras para los usuarios, cuando buscan alguna opción, presionan teclas y teclas hasta que dan con lo que encuentran.
· No manejan muy bien su interfaz y les parece complicada.
· Aunque los usuarios tienen discapacidades visuales, el tamaño de las pantallas y legibilidad es buena, debido a los textos claros y a una pantalla iluminada.
· La parte estética de los teléfonos móviles es importante en estos usuarios, les gustan pequeños y colores clásicos.
. Manejan el celular con las dos manos, para ingresar el numero o para oprimir alguna tecla se ayudan de la otra mano.
. La mayoría se confunde desbloqueando el celular.
.No saben escuchar un buzón de mensajes.
.No saben bloquear el celular.
.Cuando se les hace una llamada perdida se les dificulta mucho ir y buscar cual fue la últina llamada recibida .
.A la hora de contestar o colgar una llamada se guían por los íconos y por su color
.Hacen demasiado esfuerzo para mirar la pantalla, desearían un tamaño más grande tanto para esta como para sus íconos y letras
.En la parte física del celular lo único que les importa es que sea lo menos complicado de manejar pero que no sea "muy paneludo"
.El reconocimiento de íconos se hace de manera más eficiente con un texto alternativo
.Las opciones diferentes a contestar y llamar son de alto grado de dificultad.
.La interfaz evaluada es poco satisfactoria, no da señales de indicio, y sus botones se vuelven confusos, aunque físicamente el celular sea estético.
. En cuanto a la parte física las letras le parecieron poco legibles, no se logra ver con facilidad a la hora de escribir un mensaje de texto.
. Para enviar un mensaje se vuele complicado para este tipo de usuarios, pues no saben que el equipo tiene varios opciones, para escribirlo como tecleo multitap o diccionario, además las letras no se ven.
. las funciones que realiza con mas facilidad son las de apagar, prender, contestar, colgar y bloquear el celular, pues estas son las que más le interesan para mantenerse comunicado.
. La luz visible de la pantalla se apaga muy rápido, esto confunde a los usuarios, y no les da tiempo de realizar un proceso completo, a veces piensan que se les apago el celular.

Conclusiones
Como primera conclusión Es necesario identificar el público o los públicos objetivos y conocer sus necesidades, para así de esta forma poder estructurar la información de acuerdo con una lógica del usuario pretendiendo así:
· Que el usuario encuentre lo que busca.
· Que lo encuentre fácilmente.
· Que se le muestre la forma de llegar rápidamente a la información que le interesa.
- Nos parece que hay una falencia en el diseño de la interfaz física de los celulares y mas grave aun que la misma empresa sólo por cambiar el diseño o referencia de sus celulares, cambie la ubicación de las teclas más básicas como la de contestar y colgar.
-También es grave que las compañías de celulares no se preocupen por la gente mayor.
- Es grave que cada vez el celular sea mas pequeño, ¿que harán las personas con problemas de visión?
Como última conclusión nos parece que para un buen diseño de interfaz es necesario tener en cuenta
.Se debe reducir al mínimo el uso de imágenes decorativas.
.Se debe escribir un buen texto alternativo para las imágenes.
·Sugerimos una vuelta a lo clásico; lo básico en los teléfonos celulares tanto en la interfaz como en su parte física.
·Notamos la necesidad de la disminución al mínimo del uso de la palabra como mecanismo de comunicación y fortalecer el uso de las convenciones de una manera universal tanto para los íconos y símbolos como para los colores.
· Los fabricantes de los celulares deberían implementar un lenguaje estándar, esto es muy necesario.
Bibliografía
http://iteso.mx/~carlosc/pagina/documentos/usabilidad.htm
www.ceditec.etsit.upm.es/Informes_globales/ceditec_usabilidad. pdf -
No hay comentarios.:
Publicar un comentario