Usabilidad en la interface de los sistemas P2P

Usabilidad en la interface de los sistemas P2P

Fabián Rivero
Alejandro Cussó
César López
Esteban Vélez

Abstract

Nosotros mismos somos usuarios directos del sistema p2p, por esa razón nos interesa el tema, conocer su sistema y movilidad gráfica basándonos en la herramientas básicas de usabilidad y entender si es viable, con todas sus variantes.

El método de recopilación de información e investigación, estuvo dictado por nuestros conocimientos anteriores como usuarios, pero también nos basamos en información de artículos escritos en Web y noticias acerca de estos servidores.

Aunque los resultados pueden extenderse demasiado, consideramos que los principales problemas de estos sistemas radican en los diferentes tipos de interfaces que manejan y métodos de compartimiento de archivos.

Introducción

En la actualidad la necesidad de información es evidente y la forma de distribuirse y sus canales, son vitales para el funcionamiento del mundo moderno, desde el envío de un mail hasta el sistema y cuentas de un banco a otro.

Los software que manejan la tecnología P2P a pesar de ser ilegales en su mayoría, están en la lista de sistemas mas utilizados por los usuarios de Internet a nivel mundial, puesto que la cantidad de información que circula por el mundo, ya sean películas, música, otros softwares, dependen de estos sistemas de compartimiento.

Habiendo tantos de estos sistemas, encontramos grandes variaciones y muchos problemas que pueden afrontar los usuarios a la hora de usarlos. Por eso en un minucioso análisis pretendemos equilibrar cuales son las falencias de dichos sistemas y concluir en los puntos que tienen en común pensando que unos posibles cambios, podrían mejorar el uso de estos sistemas para sus actuales usuarios, y también, para nuevos usuarios de otros rangos de edad que hasta el momento, siempre hallan difícil el manejo de estos sistemas.

Método

La recopilación de información fue difícil pues la mayoría de información y artículos en Web son de temas legales, licencias, embargos y demandas a todos estos servidores por derechos de autor en su mayoría artistas musicales.

Para eso hicimos pruebas con persona y recogimos información a ellos. Con el ejercicio de utilizar la interfaz de descarga analizando cada movimiento y tiempo que invirtió en su manejo.
Se tuvieron en cuenta patrones de color, formas, tamaños y tipografías. Que permiten que algunos usuarios se guíen más fácil que otros.

Resultados

Los resultados que arrojaron los análisis dictan:
Las interfaces de descarga p2p más difíciles de utilizar y complejas están directamente ligadas a la antigüedad. Es decir el tiempo de vigencia que llevan el la Web hace más o menos difícil la navegación por ella.

Por ejemplo:
Napster es un sistema de descarga p2p mediante servidores no oficiales y su uso es más complejo al igual que Audiogalaxy; sistemas que con el tiempo y por ser los primeros, se establecieron como softwares líderes en tecnología P2P. Aunque tuvieron que afrontar millonarias demandas por su situación ilegal, la cantidad de sistemas que tienen vigencia ahora, son prácticamente ‘hijos’ de estos antiguos sistemas. Usuarios constantes establecieron esta relación y no tienen ningún problema a la hora de navegar en estos sistemas, puesto que pasan mucho tiempo conectados a la red.

Los usuarios inexpertos y de mayor edad pretenden que esto es algo imposible de afrontar para ellos, porque aunque tengan interacción constante con Internet, el manejo de estos softwares es dificultoso puesto que se enfrentan a cantidades de pestañas, botones y vínculos. En estos sistemas no hay instrucciones para su uso, lo que hace más difícil el trabajo y algunos no tienen en cuenta factores de diagramación o de color.

Muchos de estos sistemas varían lo que hace aún mucho más difícil para usuarios no constantes, por ejemplo:
En Bearshare, los archivos se buscan, se seleccionan, y empiezan a bajar solos, mientras que en eMule primero el usuario debe conectarse a un servidor que le permitirá hacer una búsqueda y poder bajar archivos.

Conclusiones

En su condición de ilegales e independientes, estos softwares no tienen en cuenta patrones estándares para sus usuarios, existen muchas variaciones de unos a otros, solo pueden navegar fácilmente por ellos, los usuarios más experimentados que generalmente son un público y joven y con más disponibilidad para estos sistemas. Por ende, los inexpertos, (público que cada vía va en ascenso en Latinoamérica por ejemplo) se encuentran con estos obstáculos en su navegación por estos sistemas.

Deben existir patrones estándares de colores, y diagramación de los textos que posiblemente no incomodan a los usuarios expertos, pero que si permitirán un fácil desempeño para aquellas personas que inician sus actividades en estos sistemas.

Aunque existe legibilidad tipográfica falta un orden en la diagramación de los textos y comandos de estos sistemas que muchas veces hacen que los usuarios se pierdan, por eso, pensamos que el principal factor a tener en cuenta, debería ser el color, para que guíe al usuario por los diferentes campos del sistema.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Peer-to-peer
http://www.archivospc.com/
http://www.perantivirus.com/sosvirus/general/peerto.htm
http://www.computeridea.es/
http://www.baquia.com/noticias.php?idnoticia=00002.20030305



Este es un instructivo para aprender a usar el eMule, bastante complejo como pueden ver. Pero es uno de los mejores que existe.

No hay comentarios.: